Cuba

Cuba 1914-1930

Compartir en Facebook Compartir en Twitter twitter

En este período, en Cuba se vivió el crecimiento económico derivado del desarrollo de la industria del azúcar, con el intermedio de la crisis de 1921 provocada por la caída en los precios del mismo y la recuperación hasta el final de la década de 1920, cuando vuelve a producirse una crisis económica en la época de la Gran Depresión. En los años siguientes se vivió la Revolución de 1933, considerada como antesala de la de 1959.

En lo político, la joven república Cubana tuvo como presidentes a Mario García Menocal (1913-1921, en dos períodos), Alfredo Zayas (1921-1925) y Gerardo Machado (1925-1933).

El General Mario García Menocal gobernó Cuba como presidente electo durante los años del más rápido avance de la industria azucarera. Su mandato, como el del anterior presidente, José Miguel Gómez, le permitió un importante enriquecimiento personal gracias a la consecución de préstamos de Estados Unidos mediante sobornos bien distribuidos, a excluir a la lotería de las cuentas nacionales y al alza de los beneficios del azúcar, propiciados por la guerra mundial. Cuba se convirtió en el mayor productor mundial de azúcar, como lo había sido entre 1830 y 1880.

Al final de su primer mandato tuvo lugar la revolución liberal conocida como «La Chambelona«, motivada por el fraude en el recuento de los votos en algunas circunscripciones, que daba la victoria a Menocal frente al candidato liberal Zayas, al parecer ganador legítimo. La revolución fue sofocada con la ayuda (o la pasividad) de Estados Unidos.

Durante el  segundo mandato de Menocal (1917-1921) se produjo la crisis económica de 1919, motivada por la caída de la demanda y la subsiguiente caída también de los precios del azúcar después de haber subido de forma imparable en  el curso de unos meses. Ello culminó con la quiebra de casi todas las entidades bancarias de la isla en abril de 1921.

PresidentMenocal-Cuba

El presidente Mario García Menocal

Ese mismo año iniciaba su mandato como presidente Alfredo Zayas, candidato (y antes riva) de Menocal,  que había derrotado a José Miguel Gómez (presidente de 1909 a 1913) en las elecciones de noviembre de 1920,  acusadas, como en otras ocasiones, de fraudulentas.

Pese a la quiebra bancaria, siguieron inaugurándose ingenios azucareros, entre otros el enorme Central Vertientes. El excedente de azúcar arruinó a muchos propietarios de molinos y la propiedad de éstos pasó a los bancos extranjeros (National City Bank y Chase National Bank) como medio de saldar deudas. Muchos inmigrantes españoles que habían llegado a Cuba en los buenos tiempos regresaron a España.

Tras diversas negociaciones, Zayas consiguió que se hiciera efectivo un préstamo de 50 millones de dólares de Estados Unidos. A partir de entonces, Zayas se embarcó en una campaña de enriquecimiento personal, favorecida también por el repunte de los precios del azúcar en 1923, con menos ingenios en activo pero con mayor producción por ingenio.

Alfredo Zayas y Alfonso 1925

Alfredo Zayas Alfonso

Otro suceso que marcó el mandato de Zayas fue la revuelta universitaria de finales de 1922 en La Habana. Se inició un movimiento para la reforma universitaria originado por los escándalos en la universidad mantenida por el Estado, contra la incompetencia y corrupción de muchos de sus profesores. Tras muchas negociaciones, el gobierno cedió y fueron despedidos más de cien profesores corruptos. El rector sería elegido democráticamente cada dos años a partir de entonces.

Este movimiento estudiantil no se quedó sólo en la denuncia de la corrupción en la Universidad, sino del  también corrupto e incapaz sistema político.  Se añadió en 1923 un movimiento contra el gobierno liderado por veteranos del ejército revolucionario de 1898.

Zayas no fue presentado como candidato para las próximas elecciones; en su lugar, el partido conservador eligió de nuevo a Menocal. Zayas empezó a acercarse a los liberales, en particular a Machado. Éste había formado parte del gobierno de José Miguel Gómez y había participado en la Revolución de 1917 (La Chambelona).

Triunfó Machado en las elecciones de 1924 y accedió al poder en mayo de 1925. Sus promesas electorales incluían la no reelección presidencial, un nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos, supresión de la lotería, reformas judiciales y educativas y establecimiento de la autonomía para la universidad.  A pesar de todo, pronto se apreció la realidad: persistió la corrupción y se multiplicaron los conflictos laborales en una situación económica crítica. Pese a la excelente cosecha del azúcar de 1925, los precios bajaron. Poco después de la toma de posesión de Machado tuvieron lugar dos acontecimientos importantes: la fundación del Partido Comunista de Cuba y el asesinato de un periodista conservador, con sospechas de responsabilidad de la policía bajo las órdenes del propio Machado. En este contexto, la República de Cuba se encaminaba a su desintegración.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter twitter

Lugares

Compartir en Facebook Compartir en Twitter twitter

Todos los lugares que menciona Nicasio en la primera parte de sus memorias, pertenecen a la antigua provincia de Oriente. Salvo Santiago de Cuba, todos están en la actual provincia de Holguín y se encuentran en el entorno de la bahía de Nipe, una de las bahías más grandes del mundo.

La costa norte de Holguín es el primer lugar donde desembarcó Cristóbal Colón en Cuba y conserva la bellleza natural que inspiró al Navegante cuando la describió como la tierra más bella que unos ojos han visto.

Preston

Ahora llamado Guatemala, Preston es un pueblo del municipio de Mayarí. Tomó su nombre de uno de los fundadores de la United Fruit Company, Andrew W. Preston. Dicha compañía era la propietaria del ingenio azucarero que se construyó allí en 1907, el Central Preston. El molino se cerró hacia 1990 y sus dependencias albergan hoy un hotel turístico.

Antilla

Es el municipio más pequeño de la provincia de Holguín y se fundó en 1925. Su localización en la Bahía de Nipe permite la carga y descarga de buques de gran calado.

Cueto

Es un municipio de la provincia de Holguín. El pueblo de Cueto nació hacia los comienzos del siglo XX. Toma su nombre del abogado Antolín del Cueto, quien ganó un litigio por tierras a favor de Andrés Duany y en contra de la compañía estadounidense United Fruit Company.

Fue el centro de una industria azucarera local y se desarrolló mucho a lo largo del siglo XX por su ventajosa posición en el cruce de la carretera que comunica el este de la antigua provincia de Oriente con la ciudad de Holguín y el ferrocarril desde el puerto de Antilla, en el norte, hasta la ciudad de Santiago de Cuba, en el sur.

Herrera

Poblado de la provincia de Holguín, entre Guaro y Antilla

Mayarí

Mayarí es la capital del municipio que lleva su nombre, en la provincia cubana de Holguín. El municipio comprende diversas localidades, las más importantes de las cuales son Levisa-Nicaro, Guatemala (antes Preston), Guaro, Felton, Cosme y Caridad. En la localidad de Birán, también dentro del municipio, nació el ex-dirigente Cubano Fidel Castro.

El municipio de Mayarí es conocido por su yacimientos minerales. En las afueras de la ciudad de Mayarí, a más de 600 metros de altitud, se localizan grandes extensiones de tierras ricas en minerales lateríticos necesarios para la producción de las plantas niquelíferas y de hierro que se construyeron en el valle por la compañía estadounidense Spanish-American Iron. Para transportar el mineral, se construyeron dos tramos de ferrocarril (planos inclinados superior e inferior) y dos estaciones de tracción (en ambos extremos) de los cables que mueven los contrapesos (monos) y permitían el ascenso de las vagonetas vacías mientras descendían otras cargadas de mineralpor pendientes inclinadas de 9 km de longitud.

Esta gran obra de ingeniería, denominada popularmente «los monos», comenzó a funcionar en 1909 y sólo en 2006 fue sustituida por un sistema moderno de transporte de banda de 11 km de longitud. En 2007 se declaró Monumento Nacional a los Planos Inclinados Pinares de Mayarí y constituyen una atracción turística.

Felton

Felton es un poblado localizado en un antiguo cayo en la Bahía de Cajimaya (adyacente a la Bahía de Nipe). A principios del siglo XX fue sede de varias compañias de explotación minera. Una de ellas fue la Spanish American Iron Mines Company. La abundancia de trabajo atrajo a muchos obreros de otras regiones del país. La emigración española, la mayor que se producía hacia Cuba en esta época, también arribo al futuro poblado de Felton, por lo que entre sus trabajadores abundaban vascos, leoneses, asturianos y gallegos, que además de trabajar se asentaron y fundaron las principales familias de dicho poblado.

Guaro


El resto de los lugares mencionados pertenecen a la provincia de Camagüey

Camagüey

Vertientes

Aguilar

Santa Cruz del Sur

 

 

 

http://www.ecured.cu/index.php/Felton

Compartir en Facebook Compartir en Twitter twitter

El azúcar

Compartir en Facebook Compartir en Twitter twitter

Hasta los últimos años de la década de 1860, el azúcar dependió de la mano de obra esclava, bajo la permisividad del gobierno, que no hacía cumplir las leyes antiesclavistas. A partir de entonces, la escasez de esclavos hizo que se buscara otro tipo de mano de obra extranjera: los gallegos y andaluces, venidos directamente de España a Cuba; los canarios, que iban a las antiguas colonias británicas para trabajar durante un período de tiempo y quedaban libres después, y también los chinos.

En la década de 1880 la producción de azúcar cayó por una serie de circunstancias, entre otras la guerra de los Diez Años, (1868-78), con la destrucción de muchos molinos en Cienfuegos y Oriente. A partir de entonces volvió a recuperarse la producción debido a mejoras en el trabajo, la técnica y las circunstancias sociales y políticas en la producción.

En el período entre 1906 y 1920 se produjo un auge muy importante en el negocio del azúcar. En 1902 se había firmado un tratado de reciprocidad con Estados Unidos que concedía a Cuba un arancel preferencial del 20% sobre otros países, a cambio de unas bonificaciones del 25 al 40 por ciento que Cuba concedía a Estados Unidos. En los siguientes años, gracias a este tratado, Cuba barrió del mercado norteamericano todo el azúcar europeo o de cualquier otro país no favorecido. Posteriormente comenzó a buscar otros mercados, como  Gran Bretaña.

El tratado con Estados Unidos tenía como consecuencia también un control sobre los precios del azúcar: Cuba tenía un mercado preferente, pero no precios preferentes para el azúcar.

Con la Primera Guerra Mundial los campos de remolacha europeos fueron destruidos. Los aliados empezaron a depender cada vez más del azúcar cubano y en los imperios centroeuropeos el azúcar escaseaba. De esta manera se inició la gran expansión de la caña de azúcar en las tierras vírgenes del Caribe. Se construían nuevos centrales rápidamente y se talaron los bosques del este de Cuba para plantar caña.

Se estableció un comité internacional (con dos miembros ingleses y dos norteamericanos) para supervisar los suministros de azúcar a los aliados. Se implantó un precio fijo en 1918 y el comité se dedicó a comprar toda la producción cubana a aquel precio. El gran problema era la mano de obra. Para atender la demanda, se hicieron esfuerzos para atraer la inmigración de campesinos españoles, que siguieron llegando en gran número a Cuba (unos 30.000 al año), aunque no fueron suficientes, porque en general no querían trabajar en el campo, sino ganar inmediatamente muy buenos sueldos en las ciudades. Otros orígenes de trabajadores fueron Haití, Jamaica y China.

En esta época, los colonos (propietarios de las plantaciones de caña) se hicieron casi tan ricos como los propietarios de los molinos y muchos de ellos se compraron mansiones hermosas en el barrio del Vedado de la Habana, que decoraron con elementos que imitaban el renacimiento italiano, el estilo Luis XVI o el gótico florentino.

En 1919 la demanda mundial de azúcar seguía siendo alta. Los productores de azúcar comenzaron a pedir el fin del  control de los precios, lo que consiguieron en 1920. Ese fue el año grande en la historia del azúcar cubano. Los precios iniciaron una escalada imparable que terminaría en la crisis de 1921, con la quiebra de los bancos cubanos.


Referencias:

  1. http://www.ecured.cu/index.php/Central_Panam%C3%A1
  2. El mundo del azúcar. La crisis del azúcar en la década de 1880. El azúcar, 1906-1920. En: THOMAS, Hugh. Cuba. La lucha por la libertad. Primera edición. Barcelona: Debate, 2004. Traducción de Neri Daurella. ISBN 84-8306-600-9.
  3. Gallegos por esclavos. Documental RTVE. http://rtve.es/v/3316758
Compartir en Facebook Compartir en Twitter twitter

Los ingenios azucareros

Compartir en Facebook Compartir en Twitter twitter

A finales de la década de 1820, la mayor parte de los molinos de caña de azúcar eran movidos por bueyes, caballos o agua y la maquinaria era de madera. Pero ya había entonces molinos movidos a vapor y con parte de la maquinaria construida a base de hierro. En las décadas siguientes se fueron sustituyendo por maquinarias más modernas, como el caldero al vacío de Howard y después el de Derosne, que permitían obtener el azúcar blanco, que pasó a ser muy apreciado. Posteriormente se desarrollaron centrífugas que aceleraban la obtención de azúcar seco. Con todo ello se consiguió reducir la mano de obra necesaria, aumentar la producción y mejorar la calidad del azúcar obtenido.

En las décadas siguientes se siguieron construyendo ingenios y a finales de 1860 había en la isla 1.365 molinos, de los cuales sólo 50 estaban equipados con maquinaria moderna. En el desarrollo de la industria azucarera fue fundamental la revolución del ferrocarril. El coste del transporte del azúcar encarecía mucho el azúcar y por ello el vapor llegó a Cuba mucho antes que a España.

Las mejoras técnicas y el transporte por ferrocarril hicieron disminuir el número de ingenios (quedando los grandes centrales y desapareciendo los pequeños molinos),  aumentando sin embargo la producción.

Pese a la quiebra bancaria de 1921, se siguieron haciendo inversiones en Cuba. El enorme Central Vertientes, posteriormente renombrado Central Panamá, había comenzado a construirse en 1918 en el municipio de Vertientes. Linda al norte con los Municipios Florida y Camagüey, por el sur con el municipio Santa Cruz del Sur, por el este con Camagüey y los municipios Jimagüayú y Najasa y por el oeste con el Mar Caribe. La primera zafra se realizó en 1921. Ese mismo año otros cinco ingenios molieron caña por primera vez.

 

central-vertientes

El central Vertientes


Referencias:

  1. http://www.ecured.cu/index.php/Central_Panam%C3%A1
  2. El mundo del azúcar. La crisis del azúcar en la década de 1880. El azúcar, 1906-1920. En: THOMAS, Hugh. Cuba. La lucha por la libertad. Primera edición. Barcelona: Debate, 2004. Traducción de Neri Daurella. ISBN 84-8306-600-9.
Compartir en Facebook Compartir en Twitter twitter

La Chambelona

Compartir en Facebook Compartir en Twitter twitter

El 1 de noviembre de 1916, gobernando el presidente Mario García Menocal, se celebraron elecciones generales. Aspiraba a la reelección el propio Menocal, conservador, y el líder liberal, Alfredo Zayas. A la mañana siguiente se corrió la noticia de que habían vencido los liberales; sin embargo, veinticuatro horas más tarde era reelegido Menocal como presidente. Los liberales consideraron ilegal la reelección y recurrieron a la Junta Central del Censo y al Tribunal Supremo; ambas instituciones les dieron la razón, anulando los comicios en muchos colegios, donde deberían repetirse en febrero de 1917. Todo quedaba pendiente de algunas elecciones parciales que debían celebrarse Las Villas y en Oriente el 14 y el 20 de febrero, respectivamente. Pero en enero corrieron rumores de que en estas elecciones complementarias los conservadores estaban distribuyendo armas y dinero.

El día 9 de febrero estalló un movimiento revolucionario liberal que debía iniciarse con el secuestro del presidente Menocal y la sublevación del Ejército. Los liberales confiaban en el apoyo de Estados Unidos, pero el gobierno de éstos anunció que sólo darían apoyo y confianza a gobiernos constitucionales.

Con la ayuda de Estados Unidos, la rebelión fue sofocada por Menocal con mano enérgica, oponiéndose a los liberales capitaneados por el expresidente de la República, general José Miguel Gómez.

La guerra civil quedó reducida a las regiones de Camagüey y Oriente. EL 26 de febrero, tropas del gobierno tomaron Camagüey. El 7 de marzo fue capturado el ex-presidente liberal José Miguel Gómez, uno de los protagonistas de la rebelión. En Oriente, el gobernador provisional liberal pidió el desembarco de 500 marines de los buques de guerra norteamericanos que había en Santiago, pero aquéllos lo único que hicieron fue facilitar la entrada en la ciudad del coronel Miguel Varona en nombre de los Menocalistas. Menocal fue proclamado presidente el 20 de mayo.

Esta revolución liberal se llamó La Chambelona por una cancioncilla que circulaba desde antes, pero a la que se cambió la letra con motivo del enfrentamiento entre liberales y conservadores.

En las elecciones de 1916 por el gobierno de Las Villas, cantaban los conservadores:

Carrillo se sentará
En la provincial poltrona.
¡Aé, aé, aé, la chambelona!

Y contestaban los liberales:

Yo no tengo la culpita
Ni tampoco la culpona:
Pedro Sánchez del Portal
Ocupará la poltrona.
¡Aé, aé, aé la chambelona!


Referencias:

  1. La Joven República, 1909-1932. Menocal. En: THOMAS, Hugh. Cuba. La lucha por la libertad. Primera edición. Barcelona: Debate, 2004. Traducción de Neri Daurella. ISBN 84-8306-600-9.
  2. wwwcirobianchi.blogia.com
Compartir en Facebook Compartir en Twitter twitter

La quiebra de los bancos

Compartir en Facebook Compartir en Twitter twitter

La Primera Guerra Mundial aumentó los beneficios del azúcar en Cuba. La caída de la producción de remolacha en Europa hizo a Cuba el mayor productor de azúcar del mundo, como lo había sido entre 1830 y 1880 (ver El azúcar).

En 1920 los productores de caña consiguieron que se liberalizasen los precios del azúcar y éstos iniciaron una escalada imparable. El 2 de marzo, el azúcar se cotizaba a 19 centavos. El 12 de mayo, a 19 centavos. El 14 de mayo subió a 20,5 centavos. El 17 de mayo, a 21,5 centavos; el 18 de mayo, a 22 centavos y el 19 de mayo, a 22,5 centavos. A pesar de todo, como en aquel año había abundancia de azúcar en el mundo, en los meses siguientes los precios bajaron progresivamente: a 17,5 centavos en junio, a 11 en agosto, a 8 en septiembre, a 4,25 en noviembre y a 3,75 por Navidad. El excedente de azúcar era enorme.

Todos los bancos habían animado a los plantadores y granjeros a pedir créditos sin discriminación durante los cinco años anteriores a 1920. A finales de la década de 1920 los préstamos ascendían a 80.000.000 de dólares, hechos especialmente sobre el precio del azúcar, de 15 a 20 centavos por libra.

En julio de 1920, cuando la euforia estaba justo bajo su punto máximo, las firmas que habían hecho sus pedidos dos meses antes, con los precios en lo más alto, se negaron a aceptarlos. En agosto los productores de azúcar intentaron sin éxito retener sus mercancías para contener la caída de precios. En septiembre, los bancos se enfrentaban a una crisis debida al exceso de compromisos cuando los precios estaban altos. El 6 de octubre, el Banco Mercantil Americano dio un plazo de pocas horas a los beneficiarios de créditos para que los liquidaran. El mismo día los grandes depositantes retiraron el saldo de sus cuentas corrientes. En el Banco Internacional, el 8 de octubre se produjo el pánico y cerró al día siguiente.  Bajo petición de los banqueros, el presidente Menocal declaró una moratoria que se inició el 10 de octubre y se extendió hasta el 1 de febrero de 1921.

El 9 de abril de 1921, el Banco Nacional de Cuba cerró sus puertas, reconociendo un pasivo de 67.600.000 dólares, y un efectivo de 1.500.000 dólares. A finales de junio habían quebrado dieciocho bancos en toda Cuba. Las únicas instituciones dignas de crédito eran extranjeras: el National City Bank y el Royal Bank of Canada.


Referencias:

La danza de los millones. En: THOMAS, Hugh. Cuba. La lucha por la libertad. Primera edición. Barcelona: Debate, 2004. Traducción de Neri Daurella. ISBN 84-8306-600-9.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter twitter

El ferrocarril de Camagüey a Santa Cruz del Sur

Compartir en Facebook Compartir en Twitter twitter

En el periódico «El Camagüeyano» del 10 de agosto de 1924 se expresa el entusiasmo por la nueva línea férrea y la apertura de posibilidades al abrir al tráfico tierras por explotar:

UN RAMAL IMPORTANTE

«Desde la época de los españoles, el ferrocarril de Santa Cruz del Sur había sido un sueño dorado para santacruceños y para camagüeyanos. Ese ferrocarril ha de cruzar los lugares más fértiles de toda la provincia camagüeyana, dará riqueza enorme a regiones muy importantes y ayudará de una manera muy decisiva a acabar con ese aislamiento que, producto de la falta de comunicaciones, constituye el obstáculo principal con que cuenta en la provincia de Camagüey todo propósito de mejorar notablemente nuestra industria agrícola.

Hay campos feracísimos en esa línea de Camagüey a Santa Cruz del Sur, hay terrenos inexplorados, vírgenes casi, intocados por la mano del hombre que, ahora, al amparo del movimiento que imprime a toda región un ferrocarril surgirán como por encanto a la vida del negocio y del progreso.

El ferrocarril de Santa Cruz del Sur es para todos los que en esta región viven, algo así como la bendición de Dios.» (1)

ferroca

Construcción del ferrocarril Camagüey-Santa Cruz del Sur


Referencias:

  1. http://camaguebax.awardspace.com/generos_periodisticos/camino_hierro.htm
  2. http://www.radiosantacruz.icrt.cu/contenido/ver/398-historia-ferrocarril-santa-cruz-sur.htm

 

Compartir en Facebook Compartir en Twitter twitter