Lo que sigue son sólo unas pinceladas sobre el contexto histórico de la época que describe Nicasio en sus memorias.
Con la mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902 comienza en España la segunda etapa de la Restauración. En 1898 se había producido la pérdida de Cuba, fin de las colonias y momento de reflexión y replanteamiento de la Historia de España.
En estos años se producen en España:
- El conflicto de Marruecos (1911-1927)
- La actitud de neutralidad ante la Primera Guerra Mundial
- El despertar de un nuevo americanismo.
Evolución política:
El reinado de Alfonso XIII comienza el 17 de mayo de 1902, al cumplir 16 años, terminando así el período de regencia de su madre María Cristina. Acaba el 14 de abril de 1931, al proclamarse la Segunda República Española.
En el inicio del reinado, sigue vigente la constitución de 1876. A lo largo del mismo, van a ir cayendo los cuatro pilares sobre los que se articula todo el sistema político de la Restauración.
- En 1912, con el asesinato de Canalejas, dejan de funcionar los partidos tal y como el sistema de turnismo fijaba. Este sistema consistía en la alternancia en el gobierno de uno de los dos partidos, el liberal o el conservador, no por los resultados de las votaciones, sino según la decisión del Rey, en función de una crisis política o el desgaste del partido gobernante.
- La crisis de 1917, con la convocatoria de la Asamblea de Parlamentarios, hace de las Cortes un órgano prácticamente inoperante.
- La Dictadura de Primo de Rivera en 1923 va a arrinconar la constitución.
- Las elecciones de 1931, al dar paso a la Segunda República, dejan fuera de juego al propio Rey.
1902-1907.
En la primavera de 1905, el Rey viajó a París y Londres y llevó a europa la nueva imagen de España, que ese año hacía su reingreso en la política internacional. Estas visitas resultan un éxito: la primera por la simpatía que despierta el Rey en Francia por su valentía ante el atentado que sufrió junto al presidente francés en la calle Rohan de París. En Londres, Alfonso XIII eligiría como futura esposa a Victoria Eugenia de Battemberg, una sobrina de Eduardo VII.
Por otro lado, en esta etapa se produjo una crisis en los partidos conservador y liberal: en el primero pasa a ser cabeza del partido Antonio Maura, produciéndose tensiones con el otro aspirante, Villaverde. En el partido liberal pretendían la jefatura Moret y Montero Rios.
La etapa se complicó además con el éxito en Cataluña de la Lliga regionalista en las elecciones municipales, que provocó una ola de catalanismo con ataques al Rey y al Ejército en dos revistas catalanas, cuyas sedes fueron atacadas por el ejército. Montero Ríos suspendió las garantías constitucionales y y concedió al Ejército una Ley de Jurisdicciones para este tipo de hechos. El mayor apoyo al ejército de Montero Ríos provocó enfrentamientos con su adversario en el partido liberal, Moret.
1907-1912
Período protagonizado por la «revolución desde arriba» de Maura (1907-1909) y la «democratización» de Canalejas (1910-12), con problemas religiosos, sociales e internacionales. Además, en esta etapa se desarrolla la crisis de 1909, que culminaría en la Semana Trágica de Barcelona, con la ruptura del Pacto del Pardo, base del turnismo.
1912-1918
Al morir asesinado Canalejas, el partido liberal vuelve a vivir una crisis de jefatura, con la pugna entre Manuel García Prieto y el conde de Romanones. En el partido conservador, fuera del juego político Maura, aparecen nuevos líderes: Eduardo Dato, Juan de la Cierva, etc. En éste período tiene lugar la Primera Guerra Mundial, con las repercusiones económicas y sociales de la neutralidad de España.
También en este período tiene lugar la crisis de 1917, que afecta a las Cortes y conlleva la quiebra de la pacificación social de la Restauración.
1918-1923
El final de la Gran Guerra trae consecuencias negativas para España: crisis económica, problemas sociales, radicalización de los regionalismos, despertar del problema de Marruecos, etc. Eduardo Dato es asesinado en 1921; tiene lugar el desastre de Annual (una grave derrota de los españoles frente a los rifeños comandados por Abd el-Krim) y diversos problemas militares. Todo ello lleva al golpe de Estado de Primo de Rivera y la consiguiente Dictadura.
1923-1930
Dictadura de Primo de Rivera. La Constitución de 1876 se deja en el olvido, terminándose así, en este desmontaje del entramado político de Cánovas, con la propia Monarquía.
Las elecciones de 1931 dieron paso a la Segunda República Española.
Referencias:
La España de Alfonso XIII. Luis Palacios Bañuelos. En: Gran Historia Universal, Vol XXIV. Ediiciones Nájera. Madrid, 1986. ISBN 84-7461-678-6.



