Antecedentes

España 1901-1930

Compartir en Facebook Compartir en Twitter twitter

 

Lo que sigue son sólo unas pinceladas sobre el contexto histórico de la época que describe Nicasio en sus memorias.

Con la mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902 comienza en España la segunda etapa de la Restauración. En 1898 se había producido la pérdida de Cuba, fin de las colonias y momento de reflexión y replanteamiento de la Historia de España.

En estos años se producen en España:

  • El conflicto de Marruecos (1911-1927)
  • La actitud de neutralidad ante la Primera Guerra Mundial
  • El despertar de un nuevo americanismo.

Evolución política:

El reinado de Alfonso XIII comienza el 17 de mayo de 1902, al cumplir 16 años, terminando así el período de regencia de su madre María Cristina. Acaba el 14 de abril de 1931, al proclamarse la Segunda República Española.

En el inicio del reinado, sigue vigente la constitución de 1876. A lo largo del mismo, van a ir cayendo los cuatro pilares sobre los que se articula todo el sistema político de la Restauración.

  • En 1912, con el asesinato de Canalejas, dejan de funcionar los partidos tal y como el sistema de turnismo fijaba. Este sistema consistía en la alternancia en el gobierno de uno de los dos partidos, el liberal o el conservador, no por los resultados de las votaciones, sino según la decisión del Rey, en función de una crisis política o el desgaste del partido gobernante.
  • La crisis de 1917, con la convocatoria de la Asamblea de Parlamentarios, hace de las Cortes un órgano prácticamente inoperante.
  • La Dictadura de Primo de Rivera en 1923 va a arrinconar la constitución.
  • Las elecciones de 1931, al dar paso a la Segunda República, dejan fuera de juego al propio Rey.

1902-1907.

En la primavera de 1905, el Rey viajó a París y Londres y llevó a europa la nueva imagen de España, que ese año hacía su reingreso en la política internacional.  Estas visitas resultan un éxito: la primera por la simpatía que despierta el Rey en Francia por su valentía ante el atentado que sufrió junto al presidente francés en la calle Rohan de París. En Londres, Alfonso XIII eligiría como futura esposa a Victoria Eugenia de Battemberg, una sobrina de Eduardo VII.

Por otro lado, en esta etapa se produjo una crisis en los partidos conservador y liberal: en el primero pasa a ser cabeza del partido Antonio Maura, produciéndose tensiones con el otro aspirante, Villaverde. En el partido liberal pretendían la jefatura Moret y  Montero Rios.

La etapa se complicó además con el éxito en Cataluña de la Lliga regionalista en las elecciones municipales, que provocó una ola de catalanismo con ataques al Rey y al Ejército en dos revistas catalanas, cuyas sedes fueron atacadas por el ejército. Montero Ríos suspendió las garantías constitucionales y y concedió al Ejército una Ley de Jurisdicciones para este tipo de hechos. El mayor apoyo al ejército de Montero Ríos provocó enfrentamientos con su adversario en el partido liberal, Moret.

1907-1912

Período protagonizado por la «revolución desde arriba» de Maura (1907-1909) y la «democratización» de Canalejas (1910-12), con problemas religiosos, sociales e internacionales. Además, en esta etapa se desarrolla la crisis de 1909, que culminaría en la Semana Trágica de Barcelona, con la ruptura del Pacto del Pardo, base del turnismo.

1912-1918

Al morir asesinado Canalejas, el partido liberal vuelve a vivir una crisis de jefatura, con la pugna entre Manuel García Prieto y el conde de Romanones. En el partido conservador, fuera del juego político Maura, aparecen nuevos líderes: Eduardo Dato, Juan de la Cierva, etc. En éste período tiene lugar la Primera Guerra Mundial, con las repercusiones económicas y sociales de la neutralidad de España.

También en este período tiene lugar la crisis de 1917, que afecta a las Cortes y conlleva la quiebra de la pacificación social de la Restauración.

1918-1923

El final de la Gran Guerra trae consecuencias negativas para España: crisis económica, problemas sociales, radicalización de los regionalismos, despertar del problema de Marruecos, etc. Eduardo Dato es asesinado en 1921; tiene lugar el desastre de Annual (una grave derrota de los españoles frente a los rifeños comandados por Abd el-Krim) y diversos problemas militares. Todo ello lleva al golpe de Estado de Primo de Rivera y la consiguiente Dictadura.

1923-1930

Dictadura de Primo de Rivera. La Constitución de 1876 se deja en el olvido, terminándose así, en este desmontaje del entramado político de Cánovas, con la propia Monarquía.

Las elecciones de 1931 dieron paso a la Segunda República Española.


Referencias:

La España de Alfonso XIII. Luis Palacios Bañuelos. En: Gran Historia Universal, Vol XXIV.  Ediiciones Nájera. Madrid, 1986. ISBN 84-7461-678-6.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter twitter

Tierras de Aliste

Compartir en Facebook Compartir en Twitter twitter

Vega de Nuez

Vega de Nuez, con Nuez y Figueruela de Abajo, pertenecieron al señorío de los condes de Benavente desde el siglo XVI, fueron un enclave de esa casa señorial en las tierras de Aliste y, además, el único.

«En la Diputación provincial de Zamora se conserva un mapa de esta provincia de 1773, en el que se ve a Nuez, Vega, Figueruela de Abajo y Boya con el Partido de Alcañices. Estas cuatro poblaciones con el partido de Benavente pertenecían a la provincia de Valladolid. Según dicen en Nuez, a esta capital fueron llevadas dos mujeres para rendir cuentas de su misterioso vivir. Según Madoz, Vega, Figueruela de Abajo y Boya fueron agregados a la provincia de Zamora en la división territorial de 30 de noviembre de 1833. Nuez pudo serlo también por entonces; lo que no se comprende es cómo Nuez, que desde siglos tenía independencia y era y es al menos la tercera población mayor de Aliste, se la quedó sin cabecera de Ayuntamiento, formándolos con otros mucho menores.» (1)

En el Diccionario Geográfico-estadístico de España y Portugal (1826) Vega de Nuez figura como: «L. S de España, prov. de Valladolid, part. de Benavente, vicaría de Alba y Aliste, arzob. de Santiago, A. P., 21 vec., 96 hab., 1 parr. aneja de la de Nuez, 1 pósito. Sit. en una ladera muy pendiente hácia la parte del medio-dia, cercada de muchas alturas, y por cuyo pie pasa un arroyo. En lo interior del pueblo hay una fuente abund. de agua de buena calidad, y su térm. produce algun vino y miel basta con los demás artículos de que se habla en el art. de Alcañices (Véase). Dista 12 leg. de la cab. de part. y 1/2 de la matriz. Contrib. 73 rs 3 mrs. Derec. Enag. 180 reales. (2)

En 1884 ya aparecen censados 30 vecinos y 103 almas y cuarenta años más tarde, en 1920, aparecen 106 habitantes. (1)


Referencias:

  1. Historias de la Villa de Nuez y otras de Aliste y Alba. Gabriel Guarido Casado, 1966. BNE. Signatura VC/6480-20.
  2. Diccionario Geográfico-estadístico de España y Portugal (1826). http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10066096

 

Compartir en Facebook Compartir en Twitter twitter

Las deudas heredadas

Compartir en Facebook Compartir en Twitter twitter

Hasta mitad del siglo XVIII, los señoríos ostentaban la titularidad de la mayor parte de las tierras. Como antecedente de los mismos, desde el siglo XIV, están las donaciones de villas y lugares hechas por los reyes a favor de la iglesia y de la nobleza. El señorío define, en el siglo XVI, el territorio segregado de la Corona que abarca el término de una sola villa o el más amplio que conforman la villa y los lugares dependientes de la misma; una vinculación alcanzaba a toda la población que residía en estos términos; unas relaciones de vasallaje que suponen la obligatoriedad de prestaciones económicas y personales de los vasallos con respecto a sus señores, señores eclesiásticos y laicos en los que, para mayor garantía de su dominio, residía el poder de administrar la justicia sobre la población sometida.

zamora_1773

Mapa de Zamora en 1773 (Fuente: Biblioteca Nacional de España)

La provincia de Zamora se dividía en el siglo XVI en cuatro fracciones: las tierras a la derecha del Esla, las tierras a la izquierda del Esla (Tierra del Pan) y las tierras al sur del Duero (Tierra de Sayago al oeste y Tierra del Vino al este). A estas tierras se añadieron después, para conformar la actual provincia de Zamora: por el norte, la provincia de las tierras del Conde de Benavente; al este, de norte a sur, parte de la provincia de León, la Provincia de las tierras del Condestable (correspondientes a la villa y tierra de Villalpando) y la provincia de Toro.

Las tierras a la derecha del Esla (Alba de Aliste, Tábara, Alcañices y Mombuey), 33% de la superficie de la antigua provincia de Zamora, fueron nacidas a señorío secular a partir de donaciones de los Trastámaras. Exceptuada la Tierra de Alba de Aliste, donada por la Reina doña María, en 1439, a favor de don Henrique Henríquez, todas las demás iban incluidas en la donación que, en 1371, hace el rey a su vasallo, Gómez Pérez de Valderrábano. Alcañices y su tierra engloba la villa y 53 términos (en sus límites quedan incluidos dos lugares que figuran en la relación de las tierras del Conde de Benavente: Figueruela y Nuez).

A mediados del siglo XVIII, Alcañices y su Tierra pertenecen al Marqués de Alcañices, a excepción de Fonfría, que pertenece al Arzobispo de Santiago (única Tierra perteneciente al clero) y, por otro lado, Figueruela de Abajo, Nuez y Vega de Nuez, que pertenecen al Conde de Benavente. Estos tres lugares no figuran como Tierra de Zamora, sino relacionados entre los términos del partido de Benavente, provincia de Valladolid. (1)

Las desamortizaciones iniciadas a mediados del siglo XVIII por Godoy y, sobre todo, la de Mendizábal en 1836 y la de Pascual Madoz en 1855 cambiarían sobremanera la distribución de la tierra.

La desamortización de Mendizábal puso a disposición del pueblo la mayor parte de los señoríos de la Iglesia.

La llamada desamortización civil de Madoz tuvo aún más repercusión, pues puso en venta los terrenos comunales de los municipios. Sin embargo, en muchos casos la propiedad no cambió de manos: en el sur de España grandes extensiones de terreno fueron adquiridas por los mismos nobles que detentaban antes su propiedad. En otras zonas, entre las que se incluyen las tierras a las que nos referimos, fueron adquiridas divididas en pequeñas parcelas. Los campesinos pasaron a ser propietarios de unos terrenos que producían poco, pues su tamaño no era suficiente para poder utilizar maquinaria adecuada para explotarlas. Los no propietarios muchas veces tuvieron que arrendar tierras que antes podían cultivar sin pagar, al tratarse de tierras comunales. Hoy se considera la desamortización civil de Madoz como una de las causas principales que obligaron a los agricultores a emigrar a las ciudades o a América.

A esto hay que añadir la falta de productividad de las tierras por la utilización de técnicas de cultivo desfasadas, la dependencia de las cosechas del tiempo atmosférico y la plaga de la filoxera, que atacó a las vides desde principios del siglo XX.

Tierras poco productivas que no daban más que para una economía de subsistencia, sin generar beneficios ni siquiera para pagar las rentas o, en el caso de los pequeños propietarios, las deudas heredadas.


Referencias:

Los señoríos de la Iglesia en la Tierra de Zamora, siglos XVI-XIX. Los procesos desamortizadores de la riqueza señorial. A. Moreno Sebastián. Zamora, 1984.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter twitter