Los ingenios azucareros

Compartir en Facebook Compartir en Twitter twitter

A finales de la década de 1820, la mayor parte de los molinos de caña de azúcar eran movidos por bueyes, caballos o agua y la maquinaria era de madera. Pero ya había entonces molinos movidos a vapor y con parte de la maquinaria construida a base de hierro. En las décadas siguientes se fueron sustituyendo por maquinarias más modernas, como el caldero al vacío de Howard y después el de Derosne, que permitían obtener el azúcar blanco, que pasó a ser muy apreciado. Posteriormente se desarrollaron centrífugas que aceleraban la obtención de azúcar seco. Con todo ello se consiguió reducir la mano de obra necesaria, aumentar la producción y mejorar la calidad del azúcar obtenido.

En las décadas siguientes se siguieron construyendo ingenios y a finales de 1860 había en la isla 1.365 molinos, de los cuales sólo 50 estaban equipados con maquinaria moderna. En el desarrollo de la industria azucarera fue fundamental la revolución del ferrocarril. El coste del transporte del azúcar encarecía mucho el azúcar y por ello el vapor llegó a Cuba mucho antes que a España.

Las mejoras técnicas y el transporte por ferrocarril hicieron disminuir el número de ingenios (quedando los grandes centrales y desapareciendo los pequeños molinos),  aumentando sin embargo la producción.

Pese a la quiebra bancaria de 1921, se siguieron haciendo inversiones en Cuba. El enorme Central Vertientes, posteriormente renombrado Central Panamá, había comenzado a construirse en 1918 en el municipio de Vertientes. Linda al norte con los Municipios Florida y Camagüey, por el sur con el municipio Santa Cruz del Sur, por el este con Camagüey y los municipios Jimagüayú y Najasa y por el oeste con el Mar Caribe. La primera zafra se realizó en 1921. Ese mismo año otros cinco ingenios molieron caña por primera vez.

 

central-vertientes

El central Vertientes


Referencias:

  1. http://www.ecured.cu/index.php/Central_Panam%C3%A1
  2. El mundo del azúcar. La crisis del azúcar en la década de 1880. El azúcar, 1906-1920. En: THOMAS, Hugh. Cuba. La lucha por la libertad. Primera edición. Barcelona: Debate, 2004. Traducción de Neri Daurella. ISBN 84-8306-600-9.
Compartir en Facebook Compartir en Twitter twitter