Cuba 1914-1930

Compartir en Facebook Compartir en Twitter twitter

En este período, en Cuba se vivió el crecimiento económico derivado del desarrollo de la industria del azúcar, con el intermedio de la crisis de 1921 provocada por la caída en los precios del mismo y la recuperación hasta el final de la década de 1920, cuando vuelve a producirse una crisis económica en la época de la Gran Depresión. En los años siguientes se vivió la Revolución de 1933, considerada como antesala de la de 1959.

En lo político, la joven república Cubana tuvo como presidentes a Mario García Menocal (1913-1921, en dos períodos), Alfredo Zayas (1921-1925) y Gerardo Machado (1925-1933).

El General Mario García Menocal gobernó Cuba como presidente electo durante los años del más rápido avance de la industria azucarera. Su mandato, como el del anterior presidente, José Miguel Gómez, le permitió un importante enriquecimiento personal gracias a la consecución de préstamos de Estados Unidos mediante sobornos bien distribuidos, a excluir a la lotería de las cuentas nacionales y al alza de los beneficios del azúcar, propiciados por la guerra mundial. Cuba se convirtió en el mayor productor mundial de azúcar, como lo había sido entre 1830 y 1880.

Al final de su primer mandato tuvo lugar la revolución liberal conocida como «La Chambelona«, motivada por el fraude en el recuento de los votos en algunas circunscripciones, que daba la victoria a Menocal frente al candidato liberal Zayas, al parecer ganador legítimo. La revolución fue sofocada con la ayuda (o la pasividad) de Estados Unidos.

Durante el  segundo mandato de Menocal (1917-1921) se produjo la crisis económica de 1919, motivada por la caída de la demanda y la subsiguiente caída también de los precios del azúcar después de haber subido de forma imparable en  el curso de unos meses. Ello culminó con la quiebra de casi todas las entidades bancarias de la isla en abril de 1921.

PresidentMenocal-Cuba

El presidente Mario García Menocal

Ese mismo año iniciaba su mandato como presidente Alfredo Zayas, candidato (y antes riva) de Menocal,  que había derrotado a José Miguel Gómez (presidente de 1909 a 1913) en las elecciones de noviembre de 1920,  acusadas, como en otras ocasiones, de fraudulentas.

Pese a la quiebra bancaria, siguieron inaugurándose ingenios azucareros, entre otros el enorme Central Vertientes. El excedente de azúcar arruinó a muchos propietarios de molinos y la propiedad de éstos pasó a los bancos extranjeros (National City Bank y Chase National Bank) como medio de saldar deudas. Muchos inmigrantes españoles que habían llegado a Cuba en los buenos tiempos regresaron a España.

Tras diversas negociaciones, Zayas consiguió que se hiciera efectivo un préstamo de 50 millones de dólares de Estados Unidos. A partir de entonces, Zayas se embarcó en una campaña de enriquecimiento personal, favorecida también por el repunte de los precios del azúcar en 1923, con menos ingenios en activo pero con mayor producción por ingenio.

Alfredo Zayas y Alfonso 1925

Alfredo Zayas Alfonso

Otro suceso que marcó el mandato de Zayas fue la revuelta universitaria de finales de 1922 en La Habana. Se inició un movimiento para la reforma universitaria originado por los escándalos en la universidad mantenida por el Estado, contra la incompetencia y corrupción de muchos de sus profesores. Tras muchas negociaciones, el gobierno cedió y fueron despedidos más de cien profesores corruptos. El rector sería elegido democráticamente cada dos años a partir de entonces.

Este movimiento estudiantil no se quedó sólo en la denuncia de la corrupción en la Universidad, sino del  también corrupto e incapaz sistema político.  Se añadió en 1923 un movimiento contra el gobierno liderado por veteranos del ejército revolucionario de 1898.

Zayas no fue presentado como candidato para las próximas elecciones; en su lugar, el partido conservador eligió de nuevo a Menocal. Zayas empezó a acercarse a los liberales, en particular a Machado. Éste había formado parte del gobierno de José Miguel Gómez y había participado en la Revolución de 1917 (La Chambelona).

Triunfó Machado en las elecciones de 1924 y accedió al poder en mayo de 1925. Sus promesas electorales incluían la no reelección presidencial, un nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos, supresión de la lotería, reformas judiciales y educativas y establecimiento de la autonomía para la universidad.  A pesar de todo, pronto se apreció la realidad: persistió la corrupción y se multiplicaron los conflictos laborales en una situación económica crítica. Pese a la excelente cosecha del azúcar de 1925, los precios bajaron. Poco después de la toma de posesión de Machado tuvieron lugar dos acontecimientos importantes: la fundación del Partido Comunista de Cuba y el asesinato de un periodista conservador, con sospechas de responsabilidad de la policía bajo las órdenes del propio Machado. En este contexto, la República de Cuba se encaminaba a su desintegración.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter twitter